Con impresionantes petroglifos en su gran cima y una interesante historia en pleno rescate, la zona arqueológica del cerro Altilte, localizada en el Valle de la Huerta a escasos 8 kilómetros de la cabecera municipal, presenta características que no son comunes en los vestigios prehispánicos conocidos en la región costa sur de Jalisco.
El Altilte es una muestra de lo que fue la costa en su esplendor, antes de la conquista; la zona arqueológica tiene petroglifos, tumbas de tiro en un cerro y decenas de cementerios en el valle, donde actualmente se cultiva mango. Cuenta con estudios de reconocimiento superficial por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, realizado en esta década por el arqueólogo Javier Galván.
Se trata de dos cordilleras en un vasto valle donde dos culturas precortesianas, distanciadas entre sí por unos cinco siglos, estuvieron asentadas. En la primera de éstas, hacia el sur -frente de la localidad de La Concepción- se encuentran los vestigios más importantes: los petroglifos. Éstos, para el antropólogo Ramón Viñez, tienen cierta similitud con otros de Colombia y Ecuador, constituyendo el elemento más interesante en materia, teniéndose registrados 245 motivos de su ser.
Los grabados visibles desde la parte media del cerro son los más visitados y accesibles, representan varios temas: el ritual para “atraer” el agua de uno de los grupos, el registro de las sequías, algunas costumbres de la época y parte de la fauna existente, así como la “desaparición” de familias enteras, tal vez por una epidemia. De acuerdo a los estudios realizados, se sabe que esos petroglifos datan del año 900 de nuestra era, es decir, tienen aproximadamente mil años. Los visibles por su lado posterior, hacen referencia al arribo de grupos blancos, posiblemente españoles, y a una segunda catástrofe.
La zona que ocupa actualmente La Huerta representó en tiempos prehispánicos un importante punto en lo que se denomina en los petroglifos “la ruta de la sal”. El Altilte era un punto intermedio en esa ruta y en los alrededores de los cerros, diseminados por todo el valle, se establecieron grupos humanos de diferentes costumbres.
Además del exuberante entorno y la riqueza histórica que encierra el área del Altilte está rodeado de leyendas, que van desde la presunta existencia de figuras de cuarzo en una caverna hasta la supuesta presencia de seres extraños en la zona.
Ampliando un poco más y con la finalidad de dar una mayor idea de los orígenes de los habitantes del municipio, los comentarios que se hacen a continuación sobre este tema tratan de alguna manera de reproducir lo mejor posible, algunos aspectos que resaltó el Doctor en Arqueología, Investigador Nacional, Miembro del Colegio de Jalisco, A.C. y recientemente “Premio Jalisco”, OTTO SCHONDUBE, en una de las visitas que hizo a la localidad del cerro “Altilte” en el mes de febrero del año de 1998, cuando acompañaba a un grupo de personas que estaban realizando su Maestría en Historia Regional.
Concretamente se hará referencia a la respuesta que dio ante la pregunta siguiente: ¿Qué significado tienen dichos petroglifos?
Palabras más, palabras menos, señaló –“estas inscripciones pueden datar del periodo preclásico superior o del inicio del horizonte clásico; aproximadamente unos 200 años antes de Cristo; no se puede precisar su significado pero puedo hacer referencia al caso de los Huicholes, que cuando el “Maracamá” hace sus dibujos y figuras, solamente él puede descifrar los símbolos y dar su propio significado debido a que son totalmente subjetivos y particulares del que los realiza”.
Pero tratando de dar una idea sobre los petroglifos, señaló que los antiguos mexicanos tenían como costumbre ubicar lugares prominentes por medio de los cuales pudieran observar su entorno, generalmente ubicados al centro de un valle como es el caso que nos ocupa, con la finalidad de estudiar el movimiento de los astros, salidas y puestas de sol, etc. tomando como referencia las montañas que circundan el valle lo que les permitía establecer las estaciones del año y las fechas de siembra y recolección entre otras.
Elementos que permiten suponer que las entidades representan a las deidades de la fertilidad de la tierra. Mismas que se encuentran representadas por las figuras humanas de un varón y de una hembra, forma en la que se solían representar a sus dioses; por otro lado, se observa la figura de un coyote que pudiera representar a otra entidad mítica. Los círculos concéntricos se entienden como una representación de su calendario basado precisamente en las observaciones que desde ese lugar hacían del sol y los demás astros.
Señala el Dr. Otto, que los lugares que escogían para hacer este tipo de observaciones e inscripciones, eran considerados como sagrados y en este caso concreto, el Altilte o cerro del mármol puede considerarse como la montaña sagrada de los antiguos mexicanos que habitaban la región.
Finalizó diciendo que generalmente escogían estos lugares sagrados cerca de arroyos, ríos o nacimientos de agua para hacer cuevas y poder depositar sus ofrendas.
Como se puede observar, el lugar de los petroglifos conocido como el Altilte, sin lugar a dudas constituyó en tiempos pasados, la montaña sagrada de nuestros ancestros mexicanos de la región.
Mientras que el Altilte representa el máximo descubrimiento arqueológico en La Huerta, otras zonas revisten también importancia dentro del territorio municipal.
En la costa se asentaron grupos llamados popularmente “Concheros”, existiendo varios puntos donde antiguamente se tuvieron asentamientos humanos. Dado que la cultura referida por Joseph B. Mountjoy, para Tomatlán, Nahuapa, mantuvo su influencia hasta la zona de lo que hoy es la costa norte de nuestro municipio, el área de la ribera del río San Nicolás no escapa a esa cultura.
Nahuapa fue al arribo de los españoles un importante centro comercial de la cultura de occidente, asentamientos donde pernoctaban los viajeros de la zona de Chancoa. Se han encontrado algunos cementerios y depósitos de basura en lo que hoy son las comunidades de Norberto Aguirre Palancares y Melchor Ocampo.
En ésta última, se localiza una enorme piedra conocida entre los lugareños como “la piedra del chivo”, la cuál se presenta grabados de origen prehispánico, que tienen mucho que ver con la cultura Nahuapa.
Cuatro de cada diez familias de esta zona actualmente han encontrado restos de cerámica, obsidiana, metales y osamentas.
En plena costa, por otro lado, se tienen algunos puntos con petroglifos acompañados con hallazgos de cerámica y osamentas, como es el caso de Chamela, Juan Gil Preciado, Cuixmala, La Manzanilla, El Limoncito y Quémaro, prueba de que los llamados “Concheros” son parte de la historia de este municipio.
La ruta de la sal, como se denominó en los mismos petroglifos del cerro Altilte, incluía varios puntos intermedios entre la costa y la zona arqueológica, de ahí que sean comunes los hallazgos de vasijas, principalmente con restos óseos humanos, en localidades como Agua Zarquita o Nacastillo.
Estos hallazgos demuestran que La Huerta, desde tiempos prehispánicos, fue un territorio muy productivo, ya que se desarrollaba la agricultura y el comercio, además de que se fabricaban artículos de concha marina y barro, como indican los hallazgos de los depósitos en algunos de los puntos intermedios en la llamada ruta de la sal.
A la llegada de los españoles a las tierras que hoy pertenecen al municipio de La Huerta, Jalisco, habitaban la región el pueblo Mazatleco que eran de la raza Náhuatl y rendían tributo al pueblo de Expuchimilco hoy Purificación, Jalisco, y éstos a la vez lo hacían con los Autlecos. Mazatlán que en Náhuatl significa “Lugar de Venados” tuvo su asiento en el lugar que hoy se conoce como “Pueblo Viejo” ubicado al poniente de la cabecera municipal, en donde todavía hay vestigios de su paso por este lugar, el cual cuenta con una característica muy peculiar ya que brota un manantial en el interior de una cueva y a su alrededor se encuentra una plantación de coquito de aceite; se desconoce el motivo por el que se abandonó este asentamiento. Posteriormente se trasladaron al lugar que hoy se conoce como “La Capilla” en las inmediaciones de Agua Zarquita, lugar que por el año de 1799 se conocía como “San Juan de Sila”; según se tiene noticia en donde tenían su asiento los Mazatlecos y en donde según la tradición del lugar encontraron un 24 de junio, sin especificar el año, un ídolo aparentemente de piedra pómez con figura humana y los naturales del lugar determinaron, en consideración a la fecha, se trataba de San Juan Bautista y hoy a quién se le rinde culto en esta fecha cada año de la siguiente forma: desde nueve días antes de la fecha de la celebración, se organizan los habitantes y celebran novenarios de acuerdo a la liturgia católica y el día 24 muy de mañana se dan cita los lugareños para bañar a “San Juanito”, como cariñosamente se le conoce, labor que desempeñan las señoritas del lugar en un espacio previamente señalado y acondicionado, de donde se capta agua por los asistentes al festejo para utilizarla como agua bendita. Una vez realizado lo anterior se le viste con un traje nuevo y se le lleva a su capilla para recibir la visita de la comunidad; además por el gran fervor religioso de la región, continuamente es solicitado por los agricultores principalmente para que realice visitas y por este medio se produzca la lluvia cuando ésta escasea.
Posteriormente a este asentamiento, desconociendo los motivos, los Mazatlecos abandonan “San Juan de Sila” y se trasladaron al lugar en que actualmente se encuentra el poblado conocido como “Mazatán”, llamado así por una degeneración lingüística que al paso de los tiempos se ha complementado y conocido con este nombre y que es el asiento de la cabecera de la comunidad indígena de su nombre.
Este pueblo de naturales desde1756, en virtud del mandato del rey de España, cuenta con Título de Propiedad de sus tierras; documento que se localiza en original con personas de la comunidad; además de las diligencias de apeo y deslinde realizadas por funcionarios de la colonia en el año de 1799 que conforman la propiedad de las tierras comunales de este poblado, mismas que mediante resolución presidencial de fecha 8 de diciembre de 1954, conforma y titula 6,909-71-02 hectáreas a la comunidad indígena de Mazatán.
Esta región fue conquistada por el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524. En los albores de la conquista, el cacique de aquí con algunos indios se rebeló contra los extranjeros.
Una vez realizada la conquista por los españoles, y teniendo la encomienda su asentamiento en Purificación, Francisco Cortés de San Buenaventura envió, en 1543, al Capitán Juan de Almesta a combatir a los naturales de Mazatlán que se habían sublevado; logrando su misión con la aprehensión y ahorcamiento de los rebeldes.
Perdidos en el tiempo y como consecuencia de la repartición que de las tierras hicieron los españoles, el territorio del municipio de La Huerta, que dependía jurisdiccionalmente de la Villa de Purificación, las tierras conformaron diversas haciendas de las que se tiene memoria las siguientes: la de Melaque, La Manzanilla, Cuitzmala, San Patricio, Chamela, Apazulco, La Huerta, La Concha, La Chililla, El Chico, Tequesquitlán, Jaluco y otras más.
Se sabe que inicialmente el lugar donde hoy se asienta la cabecera municipal se llamó la Huerta de Olmedo por la razón de que una persona de nombre José Olmedo, deseando aprovechar la abundancia de agua, plantó una huerta de árboles frutales en la margen oriental de la actual población en el lugar que hoy se conoce como “El Chorro” por los manantiales que de ahí brotan.
En 1827 el párroco Vicente Monroy levantó el censo de esta ranchería que entonces se llamaba Jesús María. Este nombre se le puso en recuerdo de una gran peste que cobró incontables víctimas en la región y que las personas se salvaron al pronunciar los nombres de Jesús María.
Más tarde José María Sánchez adquirió la propiedad y constituyó el casco de la hacienda que aún puede verse en la calle Cuauhtémoc No. 1. Rodearon el lugar grandes plantaciones de algodón y añil, por ello el vulgo lo bautizó con el nombre de Huerta de José María. Por ese tiempo el párroco de la villa Agapito Flores, comenzó a frecuentar el poblado y se dice que ordenó que la población debiera llamarse Huerta de Jesús María.
Después la tierra del asentamiento vecinal de la cabecera municipal, según lo investigado, perteneció a Felipe Sánchez, luego fue de Felipe Espinoza, Graciano Espinoza y posteriormente pasó esta propiedad a Don Antonio García Michel, persona originaria de El Grullo, quién la puso en manos de Don Miguel Zuazo Castañeda, persona ésta que tuvo a su cargo la distribución de lotes para vivienda y a la vez a la venta de los mismos a quienes así pudieran adquirirlos. Con el paso de los años decidieron enajenar esta propiedad y fue adquirida por Rodolfo Longinos Vázquez de Niz, quien detenta la propiedad actualmente de la ex Hacienda, en donde construyó una casa de campo en la parte oriente de la población lugar en donde se localiza lo que fuera el principal abastecedor de agua de la comunidad, el manantial del “Chorro” como comúnmente se le conoció y el que en su tiempo causa diversos problemas a su propietario por la demanda del vital líquido para su consumo humano y su negativa a proporcionarla toda vez que la utilizaba para el riego de sus plantaciones frutales, principalmente huertos de naranja que todavía existen en pequeña escala después de la repartición que de ellas se hiciera al dotar al Ejido La Huerta de su primera ampliación.
En lo que respecta a la cabecera municipal, hoy pueblo de La Huerta, fue poblada por las siguientes 7 familias, encabezadas por: Miguel Araiza, Cecilio Ramírez, Rafael Guerrero, Rafael Castillo, Juan Alcalá, Miguel Gutiérrez e Ildefonso Vázquez; posteriormente llegó según dicen sus familiares don Crisóstomo Zuazo, quién tenía su domicilio en la península de Baja California y vino a establecerse en este lugar y de él nacieron varios descendientes de los que con el tiempo formaron familias muy numerosas.
También es significativa la llegada a éstas tierras, procedentes de San Miguel de Purificación, de la familia De Niz, de la que proceden las familias De Niz González; De Niz Rodríguez; De Niz Santana; De Niz García y la familia Vázquez De Niz.
En el decreto número 10 del 31 de marzo de 1883, se menciona a La Huerta como comisaría política y judicial del municipio de Autlán.
Con fecha 11 de diciembre de 1943, se publicó el decreto número 4916 en el que se dispuso la erección de La Huerta como delegación del municipio de Casimiro Castillo.
Por decreto número 5184, publicado el 14 de noviembre de 1946, se erigió en municipio la delegación de La Huerta, que en ese entonces pertenecía a la municipalidad de Casimiro Castillo.
Personajes Ilustres
Vicente Monroy | Párroco. Se desconoce su origen pero a él se debe el primer censo de la población y el nombre original de este poblado. |
Marcelino García Barragán | Militar. Se le considera creador de la municipalidad. Era originario de Pueblo Nuevo, hoy Cuautitlán de García Barragán y a su paso por la Gubernaturadel Estado de Jalisco a iniciativa suya el H. Congreso Local emitió el decreto que dio lugar al nacimiento del nuevo de La Huerta. Debiéndose a su gobierno la instalación de la Comisión de la Costa y la construcción de diversas escuelas en el municipio (En El Totole, La Concepción, Las Pilas, La Manzanilla y en la cabecera municipal). |
Juan Sánchez Gómez | Revolucionario villista. Originario y vecino de La Huerta, Jalisco. |
Joaquín Guevara Vidrio | Educador, político y servidor público. Oriundo de Autlán de la Grana (hoy de Navarro). |
Joaquín Villaseñor Arias | Primer presidente municipal electo constitucionalmente en febrero de 1948. |
Salvador Palomera Amescua | Político. Originario de la localidad de Las Pilas, a él correspondió concluir el período que dejara inconcluso el primer presidente municipal electo por causa de muerte |
Isidro Villaseñor Arias | Juez, médico, inventor e ingeniero. Oriundo de Autlán de Navarro, Jalisco. |
Alejandro RuelasIbarra | Párroco. Originario de Purificación, Jalisco. A su iniciativa se construyó el templo parroquial dedicado a la Sagrada Familia (destruido en el temblor de 1973). Impulsor del deporte logró crear el equipo de Asturias, siendo además un virtuoso músico que dominaba varios instrumentos (saxofón, clarinete, violín, piano, órgano, etc.) formó a varios músicos y diversos coros. |
Mercedes Fregoso | Profesora. Se le recuerda como la "Profesora Meche", se ignora su origen, fue la fundadora de la primera escuela pública del lugar cuyo nombre fue "Melchor Ocampo". |
Guillermo Gutiérrez Navarro | Doctor. Conocido en el municipio como "El Médico de la Unión", oriundo de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, era un profesionista muy acertado en combatir el veneno del alacrán y diversas enfermedades; extendiendo su fama a todas las regiones circunvecinas por su efectiva cura del mortal veneno. |
Rosario Romero viuda de Gómez | Profesora. Oriunda de Autlán de Navarro, Jalisco; gracias a su iniciativa se fundó la Escuela Secundaria Vicente Guerrero, que fuera la primera en la región. |
Rafael SarayEnríquez | Profesor. Originario de El Grullo, Jalisco; llegó al municipio de La Huerta con la encomienda de instalar la primera Escuela Rural Federal Valentín Gómez Farías, lo que realizó en 1961. |
Víctor Manuel Fletes | Profesor y doctor. Originario de Guadalajara, Jalisco, enviado al municipio a poner en operación la primera secundaria de la región, que funcionara por más de 30 años como Secundaria por Cooperación "Vicente Guerrero", hasta ser oficializada en 1991. |
Alberto Cárdenas Nava | Profesor. Oriundo de la ciudad de México; fue docente y director en la Escuela Secundaria Vicente Guerrero |
Adalberto Macías | Profesor. Se desconoce su origen pero llegó a este lugar a fundar la Escuela Técnica Agropecuaria, que después sería conocida con el nombre de Secundaria Técnica No. 22, fundada en 1974. |
Evangelina Gómez Medina | Profesora. Originaria de La Huerta, Jalisco, se dedicó a la educación siendo su especialidad el grupo de párvulos (primer ingreso) por la paciencia que tenía en el trato hacia los pequeños. En su honor el H. Ayuntamiento dio su nombre a la calle en la que se localiza el que fuera su domicilio. |
Cronología de Hechos Históricos
1524 | El español Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó esta región. |
1543 | Juan de Almestaaprehendió y ahorcó al cacique que tenía dominada esta zona. |
1756 | El Rey de España le concedió a la población el título de comunidad indígena. |
1827 | Se levantó un censo de la población en el que se le registró con el nombre de Huerta de Jesús María. |
1919 | Los carrancistas al mando de Agustín Olacheasaquearon el poblado, en represalia por el hecho de que el jefe villistaJuan Sánchez Gómez, calificado como "sanguinario", era originario de La Huerta. |
1927 | El 27 de junio, durante el conflicto religioso conocido como "La Cristiada", fue sacrificado en la población el P. Martín Díaz. |
1928 | El 11 de diciembre 11, el general Ibarra, al mando de un puñado de cristeros, sitió la población y aniquiló a 27 soldados que iban al mando de Rodrigo Gaviño. Las autoridades culparon a Sánchez Gómez de este suceso y lo expulsaron del país. En 1931 regresó y dos años después fue asesinado por las fuerzas federales. |
1933 | El 3 de mayo de ese año Juan Sánchez Gómez fue hecho prisionero por fuerzas federales y llevado a la hacienda de La Concepción, antes El Carrizal, propiedad en ese tiempo de don Cenobio Sauza; en donde una vez que lo hicieron cavar su tumba fue fusilado. |
1943 | El 11 de diciembre, por decreto número 4,916 del Congreso del Estado, se erige en delegación municipal, del recién creado municipio de Casimiro Castillo, la comisaría de La Huerta |
1944 | El 5 de septiembre, un terrible ciclón sembró destrucción y muerte en la población de La Huerta, subiendo el agua a un nivel de 1.80 metros. |
1946 | El 14 de noviembre se publica el decreto número 5184, en el que se dispuso la erección de La Huerta como municipalidad. |
1971 | En el mes de agosto atacó la región el ciclón "Lilí" causando solamente daños a las viviendas y a los sembradíos, sin que haya costado vidas humanas. |
1984 | El 28 de diciembre, mediante decreto número 11,950 del Congreso del Estado, se erigió en delegación municipal al poblado de "La Manzanilla" en el que le concede jurisdicción municipal sobre los ingenios El Tamarindo, Boca de Iguanas y demás destinos de playa. |
1985 | El 12 de noviembre, mediante bando municipal, se estableció esta fecha como conmemoración del día en que se aprobó la creación del municipio de La Huerta, Jalisco |
1990 | El 21 de diciembre por decreto número 14,128 del Congreso Estatal se erige en delegación municipal al poblado de San Mateo |
1995 | El 9 de octubre, a las 9:10 horas, dio inicio un fuerte temblor con una magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter, causando fuertes daños a las viviendas pero sin decesos que lamentar |
1996 | El 12 de noviembre se celebró sesión solemne del Congreso del Estado en esta población, como parte de los festejos por el 50 aniversario de la creación de La Huerta como municipalidad. Las celebraciones tuvieron una duración de diez días durante los cuales se realizaron diversos eventos artísticos y cívicos. |
1996 | El 5 de diciembre mediante decreto número 16,389 del Congreso de Jalisco, se erige en delegación municipal al poblado de Miguel Hidalgo el Nuevo. |
Es un escudo de forma francesa y cuarteladoen cruz.
El paisaje del primer cuartel alude a la accidentada superficie que tiene el municipio, con elevaciones que van de los 400 a los 800 metros sobre el nivel del mar, siendo la mayor elevación el cerro Plazolacon 1200 m.s.n.m. La espesa vegetación que cubre los cerros, representa la variada flora que hay en el territorio. Los langostinos o chacales son una especie muy estimada por su carne, tanto para su consumo local como para ofrecer a los visitantes, ya que con estos crustáceos se elabora una gran variedad de platillos típicos.
El círculo en amarillo y rojo es la representación estilizada de un atardecer a la orilla del mar, y representa una de las bellezas naturales de las que disfrutan quienes visitan las costas de esta municipalidad.
Los paisajes de los cuarteles inferiores junto con las palmeras, gaviotas y flamingohacen referencia a la riqueza de recursos naturales y al potencial turístico de La Huerta, ya que en su territorio cuenta con numerosas playas como las de Careyes, Playa Blanca, Playa Rosa, Playa Careyitos, Tenacatita, Bahía de Chamela, La Manzanilla, El Tecuán, Pérulay Boca de Iguanas.
En la bordura se aprecia la inscripción: “H. Ayuntamiento. La Huerta”
Los güinduriscustodiando el árbol representan la feracidad y nobleza de la tierra donde se asienta este municipio.
Los lambrequines dorados en forma de cinta, son elementos meramente decorativos.
Las autoridades municipales del trienio 1989-1992 encomendaron a Milena Villamar Gómez, la tarea de diseñar un escudo que representara al municipio.
Este escudo elaborado a petición del Presidente Municipal durante el trienio 1989-1992, MelesioVillamar Velazco, aún no ha sido adoptado de manera oficial por el gobierno local pues no se cuenta con el Acuerdo de Cabildo que lo autorice.
Situación
Políticamente el municipio de La Huerta se localiza en la región Costa Sur (09). Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 19° 20' 30" y 19° 45' 50" de latitud norte y a los 104° 31' 50" y 105° 13' 20" de longitud oeste, con una altura media de 500 metros sobre el nivel del mar.
Los datos geográficos de la cabecera municipal son: 19° 29' de latitud norte, 104° 39' de longitud oeste y se encuentra a una altura de 310 metros.
Delimitación
Colinda al norte con el municipio de Villa Purificación, al noreste con Casimiro Castillo; al este y sureste con Cihuatlán; al sur y oeste con el Océano Pacífico y al noroeste con Tomatlán.
Datos Físicos
Relieve
Geología.- Dentro del municipio de La Huerta, pueden encontrarse formaciones de origen eruptivo como tobas compactas y arcillosas mezcladas con arena y arcillas en la zona de la costa. En otras zonas el subsuelo se compone de suelos aluvial, residual y litoral. Se encuentran también rocas ígneas intrusivas; granito, diorita, granodiorita, grabo, diabasa, rocas sedimentarias; calizas y yesos. Los materiales geológicos pertenecen a los períodos Cuaternario y Cretácico.
Topografía.- La superficie del municipio de La Huerta es muy accidentada, aunque la mayor parte de sus elevaciones oscilan entre los 400, 500 y hasta 800 metros sobre el nivel del mar. La mayor elevación es de 1200 metros y corresponde al Cerro Plazola que se encuentra al este del municipio. Cuenta también con algunas planicies localizadas en la parte central, otras hacia el este y principalmente en la parte correspondiente a la costa.
Clima
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y cálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 25.2° C en promedio, la máxima promedio es de 32.8° C y la mínima promedio de 17.6° C, por lo cual el régimen térmico puede considerarse más bien caluroso.
Los vientos predominantes son los que soplan en dirección sureste y noreste con una intensidad media de 4 km/h.
La precipitación anual es de 1107 milímetros en promedio, con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre siendo el mes de septiembre el más lluvioso y el de marzo el más escaso de lluvias.
Hidrografía
Las corrientes del municipio están representadas por tres ríos que son: el río San Nicolás localizado al noroeste y es considerado el límite con el municipio de Tomatlán; el río Cuizmala que cruza al municipio de norte a sur; al igual que el río Purificación sólo que este lo hace de este a sur. Existen arroyos intermitentes como son: el de los Guayabos, el Huehuense y la Higuera.
Cuenta con las lagunas de El Jabalí y Corte. Existen manantiales como La Fortuna, Chorro, Albufera, Pilas y Huehuense. Tiene esteros como el Verde, Rosario y Perula. Cuenta con las salinas de Chamela, Mezcales y Jaibas.
Suelos
Los suelos predominantes que cubren el municipio de La Huerta son los que pertenecen a los tipos feozem háplico y cambisol eútrico; y como suelo asociado se tiene el cambisol crómico.
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 123,045 hectáreas de bosque donde predominan especies de caoba, primavera, pino, cedro rojo, parota, encino y rosa morada, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, estaño, hierro, magnesio, ópalo, mármol, caliza y granito.
Uso del Suelo
El territorio municipal cuenta en su totalidad con 174,971-00-00 hectáreas de las que un 7% son de terrenos planos, un 23% de terrenos semiplanos y el 70% restante corresponde a terrenos accidentados. De este total agrológicamente se tiene la siguiente distribución: de riego 1,089-00-00 hectáreas, de temporal y humedad 10,331-00-00 hectáreas, de bosque 123,045-00-00 hectáreas, de pastos 40,100-00-00 hectáreas y para otros usos 406-00-00 hectáreas, las que se destinan a uso habitacional.
La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal, ya que en La Huerta existen 34 ejidos y 2 comunidades indígenas, casi igualando a municipios como Lagos de Moreno y Tamazula en número de núcleos agrarios, por lo que puede considerarse que la distribución de la tierra tiene un alto contenido social al invertirse los porcentajes de tenencia de la tierra en otras regiones. Siendo importante la distribución de la tierra entre solicitantes de diversas regiones del estado de Jalisco así como de otros estados de la república, emigrando campesinos de Ameca y Tamazula, en lo estatal, y de las entidades de Michoacán y Guerrero, en lo que se refiere a las tierras repartidas en la región Costa del Pacífico.
Ejido La Huerta | Ejido Juan Gil Preciado |
Ejido La Concepción | Ejido La Fortuna |
Ejido Plazola | Colonia Nacional Nolberto Aguirre Palancares |
Ejido El Totole | Comunidad Indígena de Mazatan |
Ejido Las Juntas | Comunidad Indígena de Cofradía |
Ejido Las Pilas | N.C.P.E. Santa Cruz de Otates |
Ejido Mazatan | N.C.P.E. Ranchitos |
Ejido Agua Zarquita | N.C.P.E. Melchor Ocampo |
Ejido El Higueral | N.C.P.E. Chancoa |
Ejido General José María Morelos | N.C.P.E. Manuel Ávila Camacho |
Ejido La Mesa y Carrizalillo | N.C.P.E. Adolfo López Mateos |
Ejido Nacastillo | N.C.P.E. Rincón de Ixtan |
Ejido El Rincón | N.C.P.E. Adolfo López Mateos (El Palmar) |
Ejido La Manzanilla | N.C.P.E. Morelos (El Caimán) |
Ejido Los Ingenios | N.C.P.E. José María Morelos (El Limoncito) |
Ejido Lázaro Cárdenas (El Rebalcito) | N.C.P.E. Emiliano Zapata |
Ejido Ley Federal de Reforma Agraria | N.C.P.E. San Mateo |
Nota: N.C.P.E (Nuevo Centro de Población
Extensión: Su extensión territorial es de 1,749.71 km2; cantidad que representa el 2.18% de la superficie total del estado, ocupando por este concepto el octavo lugar entre los municipios en cuanto a extensión se refiere.
Vegetación
En el territorio municipal es muy común encontrar a la fecha especies de árboles que en otras regiones no se producen o ya se encuentran en peligro de extinción como es el caso de la variedad conocida como cedro rojo, parota o huanacaxtle, rosa morada, cóbano o caoba, primavera además muy de la región son “el barcino” o “palo fierro”, así como diversas variedades que sirven como alimento para el ganado de las que son notables la guasima, huizache, habillo, guaje, tepeguaje y variedades que se consideran como “mala hierba”.
Las anteriores especies vegetales se localizan en toda la superficie del territorio municipal. Es importante la zona costera del municipio en donde aún todavía se localizan amplias zonas boscosas en las que principalmente se pueden obtener variedades de las arriba descritas, pero en forma especial la conocida como “barcino” o palo fierro, llamada así por la dureza que tiene para trabajarla.
Fauna
En lo que respecta a la fauna, todavía es posible encontrar la mayoría de las variedades que se señalan en todo el territorio municipal, ya que las vedas impuestas por la autoridad han permitido una reproducción numerosa de las especies protegidas y ahora es posible encontrar las siguientes variedades: coyote, zorra, tlacuache, tejón, mapache, venado, chachalaca, paloma, jabalí, crotalus basiliscus o víbora de cascabel, monstruo de Gila, heloderma horridum o escorpión, alacrán y en la zona de los esteros todavía se localiza el caimán, langostino, iguana, y en lo referente a variedades de aves encontramos perdiz, halconcillo, búho, etc.
En México existen dos especies de cocodrilo y una de caimán; Jalisco tiene una de las primeras, misma que se encuentra en la costa de este municipio.
La especie Crocodylus Acutus, conocida como cocodrilo de río está presente en esteros y cuerpos lagunares de La Huerta, donde se le llama popularmente “caimán”. Se trata de una de las especies clasificadas internacionalmente como “raras”, por lo que se encuentra protegida por las leyes nacionales.
En este municipio la especie se ha reportado en la boca del río San Nicolás, Cala Jaibas, Lagunas Piratas y El Jabalí, así como en los esteros Punta Pérula, Juan Pérez, Tapeixtles, Careyitos, Cajones, El Rodeo, El Tecuán, El Rosario, El Verde, Tenacatita, y La Manzanilla, además de la reserva de la biósfera de Cuixmala.
En algunos de los destinos turísticos como es el caso de La Manzanilla, sus habitantes han tratado de proteger la especie al tiempo que se promueve como un atractivo turístico. Singular para el visitante es el recorrido que se lleva a cabo en lancha de remos a través de los manglares, para observar los cocodrilos de hasta tres o cuatro metros en su estado natural.
Considerada como rara, esta especie crece hasta cuatro metros aunque se han observado en el estero de La Manzanilla, Cuixmala y Careyitos, ejemplares mayores de este promedio.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Los principales cultivos a que se dedica la tierra en orden de importancia son:
Maíz.- Con una superficie de 6,068 hectáreas tanto de riego como de temporal y una producción de 16,082 toneladas.
Frutales.- Consistentes en mango de diversas variedades, palmera de cocotero, aguacate, plátano y otros de menor importancia.
Caña de azúcar.- Para abastecer al Ingenio José Ma. Morelos de Casimiro Castillo, Jalisco, se cultivan las mejores variedades de esta gramínea, con una excelente producción por ciclo.
Hortalizas.- Para exportación se produce en el municipio sandía con técnicas muy avanzadas a base de riego por goteo y con utilización de acolchado de plásticos para mejorar la producción. Cultivándose cada año una considerable área con una producción de excelente calidad en sandía, melón, chile, pepino y berenjena.
Ganadería
Por ser el municipio de La Huerta un área con vocación ganadera, determinada por la formación agrológica de sus tierras, esta actividad es una de las más favorecidas para la inversión y para la productividad de sus habitantes, por lo que se dedica a ello una superficie de 40,100 hectáreas con un hato ganadero de 37, 234 cabezas de ganado vacuno, 3,499 porcinos, 1,475 ovinos, 7,952 caprinos y 26,235 aves de corral.
En lo que respecta a ganado vacuno, la principales razas en explotación son del tipo Cebuino como: Indubrasil, Nelore, Brahaman y se empieza a explotar razas europeas como son: Suizo Americano y Suizo Europeo, Limousin, Charolais, Holstein, también a la fecha se han experimentado razas desarrolladas en norteamericana como son: Santa Gertrudis, Beef Master, etc., con esto se pretende mejorar la producción de carne que es la actividad preponderante, ya que se producen anualmente 3,723.4 toneladas en pie, por otro lado la producción de leche se dedica al autoconsumo principalmente. La técnica utilizada por los productores en esta actividad no ha avanzado como debiera ya que aún hay pastizales con variedades nativas y sistemas de ramoneo tradicional.
Industria
Las primeras industrias que se establecieron en el municipio fueron algunos trapiches para procesar la caña de azúcar en los poblados de Las Pilas y Apamilpa, a la fecha ya cerrados. Posteriormente se instaló una factoría extractiva de aceite esencial de limón que se conocía como “la limonera”, que se cerró en los años 80’s debido a una bacteria que atacó a los cítricos y dio motivo a una cuarentena de estos frutos.
En la actualidad la actividad industrial se realiza en forma incipiente, con pequeñas empresas de las que destacan la curtiduría, talabartería, fabricación de tortilla, carpintería, laminado de mármol, etc., encontrándose a la fecha establecidos en el municipio 48 giros de los que destacan por su inversión y productividad las dedicadas al laminado de mármol y la fabricación de marmolina cuyos establecimientos se encuentran en la cabecera municipal.
Explotación Forestal
Esta rama económica no es explotada en forma directa en el municipio, pues desde hace tiempo se encuentran agotadas muchas de las variedades que se producían en forma natural por la vocación de sus tierras, las especies forestales de mayor calidad son cedro, parota o huanacaxtle, rosa morada, cóbano o caoba y barcino de las que difícilmente se pueden encontrar en este momento maderas maduras y aptas para la fabricación de muebles, principal actividad de los diferentes establecimientos carpinteros del municipio, los que trabajan fuera de norma forestal y principalmente para autoconsumo en la elaboración de muebles para el hogar, productos muy apreciados por lo fino de sus acabados.
Minería
Existen yacimientos metálicos como hierro, magnesio, oro, plata, cobre y estaño. Además cuenta con bastantes yacimientos de ópalo y mármol de muy buena clase y bonitos colores.
A la fecha, se encuentra en explotación la mina de “Las Pilas” distante de la cabecera municipal a escasos 5 kilómetros ubicada en el ejido de su nombre y que produce principalmente mineral de hierro, el que es trasladado al Puerto de Manzanillo, Colima donde tiene instalaciones la Compañía Mineral del Norte, S.A. quien tiene la concesión para su explotación. Cabe mencionar que otro mineral no ferroso, el que se extrae del “Altilte” perteneciente al Ejido “La Huerta”, consistente en mármol y se lamina en los talleres establecidos en la cabecera municipal por el señor Francisco Javier Rodríguez Bautista, que produce pisos, láminas y marmolina para la región así como los centros consumo de Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco.
Pesca
Este importante renglón económico se realiza en forma rudimentaria en el municipio, existen varias cooperativas pesqueras de tipo ribereñas que logran la captura de diversas especies marinas con aproximadamente 170 embarcaciones con motor fuera de borda que son destinadas a los diversos negocios expendedores de alimentos de la región y otras son enviadas principalmente a Guadalajara, Manzanillo y Puerto Vallarta; las principales especies que se capturan son las siguientes: pargo, lisa, langosta, ostión, pulpo, guachinango, langostino (chacal), sierra, almeja, tiburón, camarón, etc.
Comercio
En el territorio municipal se encuentran establecidas diversas negociaciones en las que se expenden gran variedad de artículos que vienen a satisfacer las necesidades de la población, entre las que se destacan:
Abarroteras | Carnicerías |
Restaurantes | Huaracherías |
Fruterías | Mueblerías |
Talabarterías | Farmacias y perfumerías |
Expendio de tortilla | Vinos y licores |
Artículos para la construcción | Refaccionarías |
Gasolina y lubricantes | Carnes y embutidos |
Materiales para construcción | Zapaterías |
Videos en renta | Llanteras |
Helados y paletas | Panaderías |
Cenadurías | Taqueras, etc. |
En esta actividad hay 164 establecimientos registrados y dan ocupación a 277 personas en forma directa. Entre las negociaciones establecidas se registran 19 tiendas distribuidoras de CONASUPO y destacan 5 bodegas de la Paraestatal Almacenes Nacionales de Depósito con capacidad de almacenaje de 25,000 toneladas, las que actualmente operan para la iniciativa privada.
Servicios
Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Población económicamente activa 1980 – 2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 6,315 | 32.74 |
1990 | 5,667 | 27.40 |
2000 | 7,943 | 34.80 |
2010 | 9,087 | 38.79 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INRGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
41.45 | 50.05 | 51.48 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.14 | 99.33 | 95.79 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (6) (4) (10) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(5) (8) (3) (7) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (6) (4) (10) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(3) (8) (2) (7) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 42.17 |
Trabajadores agropecuarios | 26.87 |
Trabajadores en la industria | 16.74 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 13.75 |
No especificado | 0.46 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Educación
La infraestructura educativa en el municipio se integra por: 30 centros de nivel preescolar con 53 educadoras y 819 niños, 53 escuelas primarias con 3,782 alumnos y 214 maestros, 18 de nivel secundaria (4 secundarias con 667 estudiantes y 14 telesecundarias con 629 estudiantes) y 107 profesores, en el nivel medio superior 2 escuelas con 35 docentes y de nivel profesional se tiene el Instituto Tecnológico Superior con 168 alumnos y 14 docentes.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, La Huerta, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 7,962 | 41.29 |
1990 | 10,124 | 48.96 | |
1995* | 11,870 | 86.67 | |
2000* | 12,568 | 89.00 | |
2005* | 11,667** | 89.09 | |
2010* | 14,711 | 90.48 | |
Analfabetas | 1980 | 1,893 | 9.81 |
1990 | 1,632 | 7.89 | |
1995* | 1,808 | 13.20 | |
2000* | 1,548 | 10.96 | |
2005* | 1,421** | 10.85 | |
2010* | 1,491 | 9.17 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,614 | 25.81 |
2000 | 3,275 | 26.05 |
2010 | 3,374 | 22.94 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 43 | 1,065 | 64 |
Primaria | 52 | 3,253 | 165 |
Secundaria | 18 | 1,301 | 104 |
Bachillerato | 4 | 575 | 41 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Para finales del año 1999 el municipio ya contaba con dos escuelas preparatorias dependientes de la Universidad de Guadalajara, ubicadas en la cabecera municipal y en la delegación de Miguel Hidalgo Nuevo.
Fuente: H. Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco 1998-2000.Archivo Histórico Municipal.Monografía del Municipio de La Huerta, Jalisco.
Salud 2005
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), SEDENA y SEMAR y algunas clínicas y médicos particulares.
La infraestructura de salud se distribuye en la cabecera municipal, Pueblo Careyes, La Manzanilla, La Cofradía, Miguel Hidalgo Nuevo y Punta Pérula.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 17 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
src="https://www.jalisco.gob.mx/sites/default/files/archivos-municipios/la_huerta11.jpg" style="width: 362px; height: 171px;" />
Población derechohabiente a servicios de salud 2005
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 9,562 | 47.43 |
Población no derechohabiente | 10,073 | 49.96 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Población derechohabiente a servicios de salud 2010
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 15,150 | 64.67 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Abasto
El abasto es cubierto por 73 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 34 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías y loncherías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 60 locales, 1 rastro municipal, 1 tianguis con 90 puestos, una tienda y bodega CONASUPO y 1 almacén de ANDSA para insumos de la unión de ejidos lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
Deporte
El municipio cuenta con dos unidades deportivas: una en la cabecera municipal y otra en la delegación de La Concepción; en la mayoría de los poblados del municipio cuentan con un campo deportivo para practicar el fútbol y canchas de usos múltiples para la práctica del basquetbol y el voleibol.
Cuenta también con diversos atractivos naturales como son sus playas, en las cuales se puede practicar la navegación, el buceo, el surfing y la pesca.
Respecto a la infraestructura para la cultura y recreación, cuenta con la Casa de la Cultura Municipal “Profa. Idolina Gaona de Cosío Vidaurri” en la cabecera municipal. Este inmueble se construyó sobre una superficie aproximada de 6,000 metros cuadrados y puede considerarse como una de las más grandes del estado de Jalisco, pues cuenta con biblioteca pública, sala de danza, taller de teatro, taller de usos múltiples, auditorio al aire libre, auditorio techado, así como servicios de baños y estacionamiento.
Se cuenta también con biblioteca pública en La Concepción; existen para el sano esparcimiento las plazas públicas de la cabecera municipal, La Concepción, El Rincón, La Manzanilla, Miguel Hidalgo Nuevo, Agua Caliente Nueva, Francisco Villa, San Mateo, Quémaro y Punta Pérula.
Esta dotado además con plaza de toros, centro social y recreativo y discotecas.
Vivienda
La mayoría de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua entubada y con drenaje.
En el municipio de La Huerta no existe déficit de vivienda, pues de alguna forma ha servido para la población el hecho de poder contar con un pedazo de tierra ya sea de propiedad privada o de propiedad social, para la edificación de su hogar.
En general la propiedad de la tierra para uso habitacional se ha dado generalmente en base a las áreas urbanas ejidales en gran parte del municipio y en la cabecera municipal se localiza la mayor cantidad de habitaciones en tierra de propiedad privada, sin que de considerar que un buen número de viviendas se localiza en terrenos del ejido La Huerta.
Los materiales de construcción que tradicionalmente se utilizan para las viviendas son el ladrillo y la teja de barro; materiales de madera para el techo y pisos de tierra o de cemento en el mejor de los casos; existiendo sobre todo en la cabecera municipal un alto índice de construcción con materiales modernos y un cambio en la fisonomía de las viviendas, siendo también notable este cambio en la zona costera del municipio.
El estilo de la construcción de vivienda en el municipio, va de lo tradicional a base de ladrillo y/o madera, techos de madera y teja de barro; hasta el moderno, llegando a estilos que han traído los desarrolladores turísticos del municipio, que se construyen basándose en los materiales de la región en estilos rústicos combinados con el estilo mediterráneo.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 4,228 | 4,808 | 5,340 | 5,121 | 6,353 | |||||
Con agua entubada | 2,920 | 4,104 | 3,908 | 4,552 | 4,988 | 69.06 | 85.3 | 73.18 | 88.89 | 78.51 |
Con agua entubada y drenaje | 1,960 | 3,732 | 3,344 | 3,676 | 5,988 | 46.35 | 77.6 | 62.62 | 71.78 | 94.25 |
Con energía eléctrica | 3,492 | 4,402 | 4,961 | 4,765 | 6,140 | 82.59 | 91.5 | 92.90 | 93.05 | 96.65 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Servicios Públicos
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 87.5% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 79.4% y en el servicio de energía eléctrica el 94.1%.
La cobertura de los servicios básicos en el municipio es la siguiente:
- Agua Potable: en las principales comunidades
- Alcantarillado: en la cabecera municipal y La Concepción
- Empedrados: en la cabecera municipal y La Concepción
- Cementerios: en la cabecera municipal, en La Concepción, La Manzanilla, Miguel Hidalgo el Nuevo, San Mateo, Mazatán, El Higueral y Cofradía.
- Mercado: en la cabecera municipal
- Seguridad Pública: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla, Miguel Hidalgo el Nuevo y San Mateo.
- Registro civil: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla, Miguel Hidalgo el Nuevo y San Mateo.
- Catastro municipal: en la cabecera municipal.
- Aseo público: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla, Miguel Hidalgo el Nuevo y San Mateo.
- Alumbrado Público: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla, Miguel Hidalgo el Nuevo y San Mateo.
Medios de Comunicación
Cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 8 | |
Expendios | 3 | |
Instituciones Públicas | 32 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Para el servicio telefónico se cuenta con centrales automáticas en La Manzanilla y Careyes con 500 líneas cada una, así como 10 casetas de larga distancia distribuidas en el territorio municipal.
Asimismo recientemente se ha introducido al área municipal el servicio de telefonía celular, que en principio ya se presta eficientemente en las siguientes poblaciones: Comitancito, Apamila, Las Pilas, Mazatán, Plazola, Tecuestitán, El Totole y La Conchita.
Vías de Comunicación
El municipio se encuentra comunicado en toda su geografía por un lado la carretera federal 80 Tampico – Barra de Navidad y por otro la carretera federal 200 Tepic – Barra de Navidad lo que le permite tener comunicación todo el año con los centros urbanos de Guadalajara, Manzanillo y Puerto Vallarta; así como las distintas brechas y caminos saca-cosechas. Se cuenta con accesos modernos de comunicación carretera a los diversos centros recreativos turísticos del municipio, como La Manzanilla, Boca de Iguanas, Tenacatita y Punta Pérula.
Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican a las localidades. Atraviesan el municipio diversas brechas que unen principalmente la cabecera municipal con los diversos poblados como son: Apamila, Las Pilas, Los Árboles, Comitancito, Comitlán, Los Baños, Las Juntas, Lagunillas, Cofradía, Agua Zarquita, El Higueral, Tecuastitán, La Mesa y Carrizalillo, Nacastillo, Ranchitos, Santa Cruz de Otates, Juan Gil Preciado terminando con la carretera federal 200; así como los diversos ramales que se unen a esta importante vía. Se localiza en la parte divisoria con Tomatlán partiendo de la carretera federal 200 una vía que une Las Higuerillas, El Playón, Melchor Ocampo, Colonia Nacional Nolberto Aguirre Palancares, Chancoa, Manuel Ávila Camacho y Platanitos.
La red de comunicación terrestre del municipio consiste en 140 kilómetros de carreteras pavimentadas que comunican a 12 localidades; 6.5 kilómetros de terracería y 393 kilómetros de brechas que comunican a 47 localidades con la siguiente cobertura:
1.- Brechas y caminos saca cosechas.- comunican a los habitantes de municipio diversos caminos que van de la cabecera municipal a los principales destinos como son los siguientes ramales:
- Cabecera municipal a Los Árboles
- Cabecera municipal a El Totole y Plazola
- Cabecera municipal a Comitancito, Comitlán, Los Baños y Las Juntas
- Cabecera municipal Apamila, Las Pilas, Los Monroyes y Lagunillas
- Crucero El Higueral a Tecuastitán
- Entronque Río Cuixmala, El Limoncito y Nacastillo.
2.- Entronque carretera federal 200 El Playón, Melchor Ocampo, Colonia Nacional Nolberto Aguirre Palancares, Manuel Ávila Camacho y Platanitos.
3.- Entronque brecha cabecera municipal, Nacastillo y El Palmar.
4.- Entronque brecha cabecera municipal Ranchitos, El Guayabo y El Palmar.
5.- Brecha cabecera municipal-Nacastillo-Chamela; con extensión de 65 kilómetros con revestimiento y obras complementarias como cunetas, alcantarillas y puentes.
En cuanto la transportación aérea, el municipio de La Huerta no cuenta con aeropuerto pero los servicios que prestan los aeropuertos Playa de Oro en Manzanillo, Miguel Hidalgo en Guadalajara o el Gustavo Díaz Ordaz Puerto Vallarta, hacen eficiente este servicio a quienes lo pueden utilizar. Existen diversas pistas de aterrizaje para aeronaves medianas y pequeñas en los principales centros turísticos como son: Chamela, Tenacatita, Cuitzmala y La Concepción.
La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares; y en menor medida el medio que utiliza el campesino para sus trabajos y que es a base de bestias de carga, sin dejar de admirar todavía el uso de la bicicleta sobre todo en los jóvenes en edad escolar.
Grupos Étnicos
Población Indígena 1995-2010
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 25 | 0.11 | Náhuatl |
2000 | 114 | 0.50 | No especificado Purépecha |
2005 | 130 | 0.64 | No especificado Náhuatl |
2010 | 135 | 0.58 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Evolución Demográfica
Tasa media anual de crecimiento
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.73% |
1980 – 1990 | 0.70% |
1990 - 1995 | 1.6% |
1900- 2000 | 1.0% |
2005 - 2010 | 3.28% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Incremento de habitantes
Periodo | Incremento +/Decremento | incremento relativo |
1980 – 1990 | 1,395 | 7.23% |
1990 – 1995 | 1,754 | 8.48% |
1995 - 2000 | 395 | 1.76% |
2000 - 2005 | - 2,666 | - 11.68% |
2005 - 2010 | 3,267 | 16.20% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Categoría migratoria 1990
Fuerte atracción |
Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,848 | 0.46 | 0.030 | |
Mujer | 9,435 | 0.42 | 0.028 | |
Total | 19,283 | 0.44 | 0.03 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 10,399 | 0.38 | 0.023 | |
Mujer | 10,279 | 0.38 | 0.025 | |
Total | 20,678 | 0.39 | 0.03 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 11,319 | 0.38 | 0.02 | |
Mujer | 11,113 | 0.36 | 0.02 | |
Total | 22,432 | 0.37 | 0.02 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 11,437 | 0.37 | 0.02 | |
Mujer | 11,390 | 0.35 | 0.02 | |
Total | 22,827 | 0.36 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,943 | 0.30 | 0.02 | |
Mujer | 10,218 | 0.29 | 0.02 | |
Total | 20,161 | 0.30 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 11,845 | 0.33 | 0.02 | |
Mujer | 11,583 | 0.31 | 0.02 | |
Total | 23,428 | 0.32 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Población por grupos de edad
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 8,904 | 8,863 | 8,720 | 8,296 | 6,603 | 7.145 |
De 15 a 64 años | 9,147 | 10,771 | 12,384 | 12,690 | 11,570 | 14,326 |
Mayores de 65 años | 708 | 1,011 | 1,311 | 1,432 | 1,526 | 1,933 |
No especificado | 524 | 33 | 17 | 409 | 462 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Densidad Poblacional
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 11.02 |
1990 | 11.81 |
1995 | 12.82 |
2000 | 13.05 |
2005 | 11.52 |
2010 | 13.39 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Porcentaje de población urbana y rural del municipio
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 31.12 | 68.87 |
1990 | 28.49 | 71.50 |
1995 | 30.51 | 69.48 |
2000 | 31.64 | 68.36 |
2005 | 37.25 | 62.75 |
2010 | 33.68 | 66.32 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grado de marginación
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Distribución de la población 1990
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 59 | 1,743 | 8.42 |
100 a 499 | 23 | 5,084 | 24.58 |
500 a 999 | 10 | 6,290 | 30.41 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,669 | 8.07 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,892 | 28.49 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Distribución de la población 1995
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 118 | 1,970 | 8.7 |
100 a 499 | 24 | 5,235 | 23.3 |
500 a 999 | 8 | 5,581 | 24.8 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,801 | 12.4 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 6,845 | 30.5 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Distribución de la población 2000
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 101 | 1,745 | 7.64 |
100 a 499 | 23 | 5,063 | 22.18 |
500 a 999 | 8 | 6,163 | 27.00 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,634 | 11.54 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 7,222 | 31.64 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Distribución de la población 2005
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 98 | 1,544 | 7.66 |
100 a 499 | 21 | 4,334 | 21.50 |
500 a 999 | 5 | 3,255 | 16.14 |
1,000 a 1,999 | 3 | 3,519 | 17.45 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 7,509 | 37.25 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Distribución de la población 2010
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 121 | 3,513 | 14.99 |
250 a 499 | 7 | 2,277 | 9.72 |
500 a 999 | 7 | 5,573 | 23.79 |
1,000 a 2,499 | 3 | 4,174 | 17.82 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 7,891 | 33.68 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Población de la Cabecera Municipal
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 6,001 | 31.12 |
1990 | 5,892 | 28.49 |
1995 | 6,845 | 30.51 |
2000 | 7,222 | 31.64 |
2010 | 7,891 | 33.68 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Religión
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (94.04%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.58%). Asimismo el 1.89% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Monumentos Históricos
Históricos
Busto dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, se encuentra ubicado en el jardín principal.
Busto en honor del Dr. Valentín Gómez Farías, localizado en el acceso a la escuela primaria federal que lleva su nombre.
Busto dedicado al Dr. Leonardo Oliva, ubicado en el patio de acceso al Centro de Salud que lleva su nombre y se encuentra en la cabecera municipal.
Obras de arte
Música
Marcha Viva La Huerta.- obra musical que contiene un canto que fuera escrito por Don Juan Télles (a) El Tornero. La obra originalmente se conoció como Marcha La Huerta, para después hacerse popular con el nombre que hoy conocemos como ¡Viva La Huerta!.
Composición musical.- obra musical que con motivo del 50 aniversario de su elevación a la categoría de municipio libre de Jalisco, hiciera Don Antonio Pelayo Luna, originario y vecino de Villa Purificación, Jalisco, que fuera presentada y ejecutada por su autor dirigiendo la banda de música de Villa de Purificación durante el festejo del cincuentenario.
Canción dedicada a La Huerta.- “Mi Huerta Querida” composición y arreglo musical, original del Lic. Ignacio García de Alta Pelayo (quien fue presidente municipal en 1983-1985 y en 1998-2000), que fuera estrenada durante los festejos del 50 aniversario de la erección del municipio, la que contiene un canto a las bellezas del entorno y la calidez de sus gentes.
Canción “El Huertense” composición que con motivo del 50 aniversario del municipio compuso Román Mejía Ramírez, originario de Autlán de Navarro, Jalisco y vecino de La Concepción desde el año de 1982 en donde radica con su familia; tiene en su haber diversas piezas además de este cantar que a continuación se anota:
“El Huertense”
Es La Huerta de
Jesús María,
Orgullo de mi Estado,
Jalisco sí señor;
El Municipio
Donde he nacido,
¡Qué orgullo
De haber sido
Huertense con honor!
Y por eso
Le entrego el alma,
Cantando esta tonada
con todo el corazón;
En esta fecha
Que se haya festejado
Feliz 50 años
Que se reconoció.
Se viste de gala
en esta ocasión;
Con lindas mujeres
Que son un primor;
Ojitos hermosos,
Rayitos de sol;
con sus labios rojos,
Con sus labios rojos
Sedientos de amor.
Tienes huertas de mango en variedades,
También caña y maizales,
Sandía de la mejor,
Con lo que muestran
Que son trabajadores,
Sus hijos que lo ponen
Muy alto en la Nación.
Es por eso
que tengo orgullo
de ser Huertense
Jalisciense sí señor
y es por eso
Que tanto quiero,
Este bendito suelo
Bravío de corazón.
Por eso me despido
de ustedes señores;
muy agradecido,
de sus atenciones;
y grito con gusto,
con el alma mía;
¡Que Viva La Huerta!,
¡Que Viva La Huerta!
de Jesús María.
Pastorela.- creación de Don Primitivo Macías, pieza coral que se presentaba en la temporada navideña a petición de los vecinos de la comunidad y de los poblados aledaños, en la que participan jóvenes y señoritas de la localidad. En ella se hace una alegoría del Nacimiento del Niño Dios y la alegría de los Pastores entonando cánticos, narrando los hechos alusivos a esta tradición. A la muerte de su creador la sigue organizando Francisco Parraguirre.
Leyendas
La más tradicional es la que se conoce como “La Gallina con Tacones”, la cual narra que en las instalaciones de la Escuela Primaria Revolución Mexicana, en las noches de luna llena, hace su aparición una gallina con zapatillas de tacón. Con este relato se atemorizaba a los niños para que se durmieran temprano.
Otra narración que podría tener carácter de leyenda es la rescatada por la familia Rincón Rosas, progenie que en el último tercio del siglo XIX eran trabajadores de la entonces Hacienda de Chamela, la cual relata que en el año de 1872 desembarcó en Manzanillo, Colima el general Porfirio Díaz Mori, quien venía huyendo después de la insurrección del Plan de La Noria, pasando a Chamela donde permaneció escondido en la Isla La Pajarera y donde los lugareños lo abastecían de comestibles. Según el relato, el general Díaz venía acompañado en esta aventura por el coronel Pedro A. Galván y juntos estuvieron ocultos posteriormente en el cerro del Huehuentón, localizado en las inmediaciones de la localidad de Nacastillo.
Danzas
En lo que se refiere a danzas, tradicionalmente se bailaban los jarabes y sones a base de música de mariachi o conjunto de cuerdas; de los que eran muy solicitados el de Las Pilas, compuesto por los hermanos Guerrero Rosales, Agapito Guzmán Palomera, Susano Guerrero, Manuel Becerra y su hermano Lázaro, entre otros, para lo cual se procedía antes del festejo a colocar una “tarima” de madera, bajo la cual se colocaban cántaros de barro boca arriba con la finalidad de que el sonido fuera transmitido a mayores distancias y mediante esto se podía fácilmente señalar a la mejor pareja por la dualidad del sonido del zapateado. Tradición y fama tenían para este baile Doña Juana Guerrero y Agapito Guzmán Palomera del poblado de Las Pilas.
Siendo también dentro de este tenor muy recordado el baile conocido como “El Potorrico” que se bailaba por un solo hombre acompañado con música de conjunto de cuerdas, dotado de dos filosos cuchillos de los que se conocen como “Sayulenses”, en los que eran muy diestros los lugareños de Las Pilas entre los que se contaban a Salvador Palomera Amezcua (quién fue dos veces presidente municipal), Agapito Guzmán Palomera, Aniceto Guzmán Palomera, Susano Guerrero y Francisco Guzmán Palomera, ejercitando esta difícil suerte en la que en ocasiones les causaba cortaduras de peligro para su vida, pero que en sí les permitía demostrar su habilidad en este tipo de actividades artísticas muy sui géneris.
También es recordada la “Danza de la Conquista” que don Primitivo Macías adaptó a los pobladores de Mazatán, la cual se bailaba generalmente en diciembre de cada año; este grupo de baile se vestía de dos formas:
Un grupo con calzón de color rojo, que llegaba a la altura de la rodilla y de ahí hacia abajo se utilizaba media de color, camisa blanca y capa (cauda) del mismo color, adornada con lentejuelas, espejos pequeños y un sombrero forrado del mismo color adornado con espejitos alrededor del ala y lentejuela; lo anterior era complementado con un machete.
Otro grupo se vestía de color azul con los mismos aditamentos que el anterior grupo, ambos mantenían un diálogo sostenido supuestamente por Hernán Cortes, Pedro de Alvarado, La Malinche y otros más que representaban a los españoles, y por el otro grupo representando a los aztecas, se interpretaba a Moctezuma, Cuauhtémoc, el Rey de Tacuba y otros más. Aquí aparte de la agilidad en el baile se admiraba la brillantez y agudeza de los diálogos, algunos de los participantes en ella fueron: Evaristo Araiza García, Adelelmo Carranza Becerra, Sebastián Preciado Naranjo, Pedro Barbosa Soto y otros más. Esta danza dejo de existir por un tiempo, hasta hace aproximadamente dos años que un grupo de jóvenes entusiastas de la cabecera municipal le están dando vida, presentándola cada año en las fiestas patronales.
Artesanías
En el municipio de La Huerta, es tradicional la elaboración de las siguientes artesanías:
Talabartería.-En base de pieles de ganado vacuno o porcino, se fabrican guarache para hombre o mujer, cintos, sillas de montar, soguillas de piel trenzadas, cantinas o alforjas, armas o protección para el cuerpo del jinete y fustes enconchados. Era tradicional el trabajo realizado por Melesio Villamar Velazco, Ángel Vázquez, Teófilo Vázquez y José de Niz (a) El Conejo, Francisco y José Galván y la familia Rangel, entre los que se distingue Francisco, así como la familia Torres Gaytán con los trabajos de Don Elías y su hijo Agustín. En lo referente a la elaboración de sogas o soguillas de piel son de fama las elaboradas por José Bernal, primitivo de Niz Rodríguez (a) El Largo y su hermano Fausto. En lo referente a fustes enconchados, de fama son los elaborados por Don Lino Iñiguez, tradición que ha seguido su hijo Gustavo Iñiguez Gaviño.
Carpintería.- Se fabrican en el municipio diversos muebles elaborados a base de madera de cedro, rosa morada, cóbano o caoba, primavera, parota o huanacaxtle y barcino, consistentes en recámaras, juegos de sala, comedor, libreros, etc. manteniendo un destacado lugar por la calidad de sus producciones: Daniel Flores Gómez, Vicente Medina García y Nicolás García Peña en la cabecera municipal, y de mucha tradición era también la que producía el taller que Simón Quiles Anguiano tenía establecido en el rancho “El Programa” y el que en un tiempo se tuvo establecido en el ejido “Ranchitos”, estos ya desaparecidos y cuya producción se destina a la población y muchos de sus productos se envían a las ciudades de Guadalajara y Puerto Vallarta principalmente.
Gastronomía
Alimentos: Es tradicional entre la población la elaboración de antojitos mexicanos como el pozole, los sopitos de harina de maíz con carne de res o cerdo, las tostadas de harina de maíz con lomo o cueritos de cerdo, la birria de chivo o de carne de res; pero dejando para fechas especiales la elaboración de los exquisitos “chacales” que son una variedad de langostino que se produce en las aguas de los arroyos y ríos de la región, los cuales son capturados por los lugareños mediante trampas o “chacaleras” elaboradas con carrizo u otate que se da en la región o por medio de “guarucas” pequeñas circunferencias que se fabrican de varas de madera trenzadas con lianas y que son introducidas a las aguas de los arroyos y ríos con trozos de pulpa de coco en donde se capturan los “chacales” (langostinos) que alcanzan precios altos en temporada de cuaresma; este platillo se prepara de diversas formas, desde el simple caldo de chacal, hasta preparados a la diabla o al mojo de ajo, platillo que le ha dado tradición a La Huerta regional y estatalmente hablando, por lo que puede considerarse como su platillo tradicional.
Dulces: Cocadas a base de leche y coco rallado, encurtidos de calabaza, cáscara de sandía y melón, papayo de los que tenían fama los que producían para el deleite de los lugareños Macario Santana González que al mismo tiempo producía pan y fruta de horno, llamados así los panes de sin igual sabor. De igual tradición era la nieve que fabricaba Luis Santana González quién la comerciaba en su carrito y era tradición escuchar sus pregones que decía ¡de leche la nieve! A cuyo paso salían los niños y compraban su golosina, que era de muy buen sabor y apreciada por la población.
Bebidas: La más tradicional es el agua fresca a base de frutas naturales, como antañamente se hacían a base de chía, ciruela, limón, mango, tamarindo, nance y en general de cualquier fruta de la temporada, adicionándole azúcar, agua y hielo, así como el ya tradicional tejuino que es elaborado a partir de la maza de maíz con piloncillo y jugo de limón.
De sus alimentos destacan el camarón, pulpo, pescado y en especial el "chacal” (langostinos); de sus dulces, las cocadas, dulce de camote o naranja y borrachitos; de sus bebidas, las aguas frescas preparadas con frutas de la región.
Trajes Típicos
El municipio no cuenta con un traje típico que lo caracterice, pero antiguamente se utilizaba en la mujer la falda blanca de manta y la blusa de color, adicionado con guarache de cuero denominados “cacles” de los que eran famoso los elaborados por Don Teófilo Vázquez y se cubría la cabeza con un “chal” (rebozo). El hombre, utilizaba calzón de manta de color blanco, con camisa de la misma tela y cuello redondo, al centro el calzón se afirmaba con un ceñidor de color rojo con barbas; de calzado utilizaban el guarache de cuero adornado con “ojillos” de metal y en la suela “garbancillos” de metal lo que al caminar le daba un sonido característico, adicionalmente se llevaba al cinto un machete de metal enfundado en cuero y finalmente un sombrero de palma de los de tipo “colimote”.
Fiestas Populares
En el mes de enero se festeja a la Sagrada Familia, aunque no hay un día fijo para hacerlo, siempre el principal día de los festejos es en domingo, siendo cualquiera del mes.
Del 22 de noviembre al 21 de diciembre se celebra la Feria Taurina.
Tradiciones y Costumbres
En los festejos dedicados a la Sagrada Familia se acostumbra realizar un novenario y durante esos días hay quema de cohetes, repique de campanas y música por las calles; el principal día de fiesta se quema un vistoso castillo.
Cada 15 de agosto se lleva a cabo el tradicional paseo a caballo en el que participan los jóvenes y señoritas de la localidad recorriendo los poblados circunvecinos a la cabecera municipal, al pasar por ellos se les recibe con música y comida para que finalmente, al llegar de nuevo a la cabecera municipal, en un local se lleve el tradicional baile con una banda musical; es tradición también que el mismo día se lleven a cabo carreras de caballos. Esta actividad tiene más de 40 años establecida.
Por el mes de noviembre y hasta diciembre, con el preámbulo de una “chirimía” la que anuncia las fiestas tradicionales, se pasea en las madrugadas por las principales calles de la cabecera municipal. El pueblo de La Huerta da inicio a sus fiestas populares cada 29 de noviembre, con un novenario en honor a la Virgen de la Purísima Concepción patrona del lugar y de la delegación de La Concepción, que se celebra el día 8 de diciembre; diariamente a las 5:00 horas se llevan mañanitas al templo en las que participan los jóvenes de la localidad y la población en general; a las 12:00 horas se reciben las peregrinaciones que vienen de las diversas rancherías del municipio; a las 17:00 horas se organizan diariamente peregrinaciones compuestas por los fieles de los diversos barrios en que se divide la cabecera municipal, encabezadas por un grupo de bellas danzantes que utilizan un atuendo vistoso y colorido representando a las principales culturas mexicanas; finalmente después de la celebración de la misa el pueblo se traslada a gozar de los diversos antojitos mexicanos y a divertirse los pequeñuelos en los juegos mecánicos que se instalan con antelación en las inmediaciones de la parroquia.
Al terminar la celebración de la fiesta de la Purísima Concepción, el día 9 de diciembre da inicio la celebración del triduo en honor a la Virgen de Guadalupe que se celebra nacionalmente el 12 de diciembre de cada año, siguiéndose el mismo procedimiento anterior y termina con un magno acontecimiento religioso el 12 de diciembre, quemándose vistosos juegos pirotécnicos donados por la población.
A partir del 13 de diciembre de cada año, lo que varía en ocasiones, dan inicio las fiestas profanas del pueblo, empezando por “el entierro de mal humor” simbolizado por un ataúd, a éste le acompaña “la farola” que consiste en una armazón de madera cubierta con manta, una luz al centro para que se puedan leer los mensajes escritos en ella, anotando los nombres de los ganaderos que prestaran los animales para la monta, adornándola con figuras que representan a los gremios que organizan el recibimiento, ésta es seguida por un contingente principalmente de jóvenes y de una banda de música recorriendo las principales calles de la cabecera municipal con lo que dan inicio las festividades taurinas, que consisten en los jaripeos tradicionales y los bailes se celebran en las instalaciones de la plaza de toros “Gustavo Flores García” de esta población, festividades que continúan por espacio de 10 días.
Conjuntamente dan inicio las tradicionales “posadas” que son previas al festejo de la Navidad, en las que se procede de la siguiente manera: a partir del 16 de diciembre desde las 19:00 horas se dan cita en la parroquia del lugar los niños y niñas de la población pidiendo posada dentro y fuera del templo, una vez que se les concede posada se pasan al interior del templo, una vez terminado el acto religioso se reparten a los presentes dulces y frutas de la temporada. Así mismo se organizan juegos tradicionales como rompimiento de piñatas, competencias de encostalados, etc.
En la época navideña desde hace muchos años se organiza una “pastorela” que fue escrita por don Primitivo Macias, en la que participan personas que deseen hacerlo, se estrena el 24 de diciembre, consistente en una obra de diálogos, cantos referentes al nacimiento de Jesús, su adoración y la visita de los Reyes Magos. Durante los días que le siguen y hasta el 6 de enero se presentan en donde la solicitan.
El 31 de diciembre se celebra la terminación del “Año Viejo” y la llegada del “Año Nuevo” en familia; para lo cual se procede a elaborar la cena de fin de año, consistente en pozole, antojitos mexicanos, birria, pavo y ponches calientes de frutas. Todo lo anterior de acuerdo a las posibilidades económicas de los pobladores. Después de las 12:00 de la noche, dan inicio las descargas de armas de fuego de diversos calibres por toda la población, dentro de las casas de sus moradores.
Turismo
El municipio de La Huerta destaca en la actividad turística, ya que cuenta con el 33% aproximadamente del litoral jalisciense que la naturaleza dotó en forma exuberante con bellas playas como son: El Tamarindo, La Manzanilla, Tenacatita, Careyes, Chamela y El Tecuan, en los que se encuentran establecidos distintos centros turísticos desde los de gran turismo como: Blue Bay, El Tecuan, Bel-Air, Club Mediterranee considerados unos de gran turismo y otros de menor importancia pero de excelente servicio a los visitantes; en estos lugares se recibe la visita de turistas de diversos países del mundo, pero es con mayor frecuencia los que provienen de los Estados Unidos de América y Canadá, quienes llegan a través de los aeropuertos internacionales Playa de Oro en el vecino Estado de Colima, y el Lic. Gustavo Díaz Ordáz de Puerto Vallarta, Jalisco los que sumados a los que acceden por carretera y otros medios, hacen una derrama de dinero importante para los prestadores de servicios y los trabajadores que provienen de los poblados del municipio.
Para el hospedaje de los visitantes se cuenta con los siguientes establecimientos:
Categoría | Establecimientos | No. de Cuartos. |
Gran Turismo | 1 | 60 |
5 Estrellas | 3 | 525 |
4 Estrellas | 1 | 36 |
3 Estrellas | 1 | 35 |
2 Estrellas | 2 | 58 |
1 Estrella | 4 | 48 |
Motel | 1 | 11 |
Casa de Huésped | 1 | 5 |
Camping's | 3 | 86 |
Bungalows | 1 | 18 |
Villas y Cabañas | 1 | 55 |
Principales Localidades
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
- La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
- Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
- Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
- El manejo libre de su Hacienda,
- Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
- La función de policía preventiva de seguridad pública,
- Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio se compone de 128 localidades habitadas, siendo las mas importantes: La Huerta (cabecera municipal), Emiliano Zapata, Francisco Villa, La Concha y La Manzanilla.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: La Huerta | 5,892 | 6,845 | 7,222 | 7,509 | 7,891 |
Nuevo Miguel Hidalgo | 794 | 926 | 946 | 989 | |
Emiliano Zapata | 752 | 1,142 | 993 | 1,223 | 1,339 |
Francisco Villa | 627 | 509 | 802 | ||
La Concepción | 1,669 | 1,659 | 1,573 | 1,259 | 1,530 |
La Manzanilla | 851 | 1,061 | 1,037 | 1,305 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
El municipio cuenta con 135 localidades de las cuales las más importantes son, además de la cabecera municipal:
- La Concepción:distante de la cabecera municipal 8 kilómetros, se localiza sobre la carretera federal Tampico - Guadalajara – Barra de Navidad número 80.
- La Manzanilla:se localiza en la zona costera distante de la cabecera municipal 60 kilómetros, por la que se llega viajando sobre la carretera federal número 200 Tepic – Barra de Navidad.
- Miguel Hidalgo El Nuevo:que dista de la cabecera municipal 80 kilómetros y se localiza en parte media de la costa con acceso por la carretera federal número 200 Tepic – Barra de Navidad.
- San Mateo:ubicada en la zona conocida como área de “Chamela”, distante de la cabecera municipal 125 kilómetros y su acceso es por medio de la carretera federal número 200 Tepic – Barra de Navidad.
- Emiliano Zapata:población localizada en la parte media costera, distante de la cabecera municipal 90 kilómetros y con acceso por medio de la carretera federal número 200 Tepic – Barra de Navidad.
- Punta Pérula:Destino turístico al igual que La Manzanilla, se ubica en la parte final de la bahía de Chamela; cuenta con atractivos para el visitante, entre ellos una playa de aproximadamente 20 kilómetros de extensión, las islas de “Cocinas”, “La Pajarera” y otras más, distante de la cabecera municipal aproximadamente 135 kilómetros, su arribo es por la carretera número 200 Tepic – Barra de Navidad y del crucero hacia dentro mediante un moderno acceso.
Caracterización del Ayuntamiento
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en La Huerta en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN, 1 del PT-MC y 1 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
- · Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
- · Crear y actualizar sus reglamentos,
- · Elaborar y enviar la cuenta pública,
- · Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
- · Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
- · Atender la seguridad en todo el municipio
- · Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
- · Realizar las funciones del registro civil
- · Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
- · Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
- · Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres
Funciones
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El Síndico
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
Los Jueces Municipales
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
El Encargado de la Hacienda Municipal
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
El órgano de control interno
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
Resto de la administración pública municipal
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Autoridades Auxiliares
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de La Huerta, se cuenta con delegación municipal en los poblados de La Concepción, La Manzanilla, Miguel Hidalgo Nuevo y San Mateo. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Adolfo López Mateos (El Palmar), Agua Caliente Nueva, Agua Caliente Vieja, Agua Zarquita, Magdale, Los Árboles, Arroyo Seco, Los Baños, Pueblo Careyes, Cofradía, Comitancito, Chancoa, Chamela, Emiliano Zapata, La Fortuna, Francisco Villa, Tecuastitán(Gral. J.M.M.), El Higueral, Los Ingenios, Lic. Adolfo López Mateos, Juan Gil Preciado, Loma Alta, Manuel AvilaCamacho, Comunidad Indígena Mazatan(Mazatan), Melchor Ocampo, Meza y Carrizalillo, Miguel Hidalgo Viejo, Morelos (Limoncito), Nacastillo, Norberto Aguirre Palancares, Las Pilas, El Playón, Punta Perula, Magdale, El Programa, Quemaro, Los Ranchitos, El Rebalsito, El Rincón, La Rosa, Santa Cruz de Otates, El Totoley Platanitos.
Regionalización Política
El Municipio de La Huerta se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 18.
Reglamentación Municipal
Reglamento sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento para el Comercio en Mercados, Tianguis y Vía Pública |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el Uso de los Vehículos Oficiales Propiedad del H. Ayuntamiento |
Reglamento para el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de Construcción* |
Reglamento Interior del Cabildo Municipal* |
Reglamento de Protección Civil* |
Reglamento Interior para la Administración del Agua, Organismo Operador Independiente. Playa Careyes, S. A. de C. V. |
Reglamento Código de Ética de los Servidores Públicos del H. Ayuntamiento de la Huerta, Jalisco |
Reglamento para el Funcionamiento y Uso del Rastro Municipal |
Reglamento para el Funcionamiento y Uso del Autobús |
Reglamento del Alumbrado Público |
Reglamento del Servicio de Aseo Público |
Reglamento Interno del H. Ayuntamiento |
Reglamento Internodel Consejo Municipal de Ecología |
Reglamento de Gobierno del Juez Municipal |
Reglamento Interno de la Dirección de Seguridad Pública |
Reglamento Interior de Trabajo de los Servidores Públicos de Base y Confianza al Servicio del H. Ayuntamiento |
Reglamento de Bando de Policía y Orden Público |
Reglamento para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
(*) H. Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco 1998-2000. Archivo Histórico Municipal. Monografía del Municipio de La Huerta, Jalisco.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Cronología de los Presidentes Municipales
Nombre | Año |
Jacinto GaviñoGarcía | 1946-1948 |
Joaquín Villaseñor Arias | 1948 |
Salvador Palomera Amezcua | 1948 |
Pablo Romero Villaseñor | 1949 |
Román Ramírez Ramírez | 1949-1951 |
Rafael MagdalenoOchoa | 1952 |
Marcos Gómez Barragán | 1953-1954 |
Macedonio López Domínguez | 1954-1955 |
Nicolás Gabiño Cueva | 1955 |
Juan Fonseca Hernández | 1956 |
MagdalenoOchoa Gómez | 1956 |
Juan Fonseca Hernández | 1956-1958 |
Manuel Zuazo Michel | 1958 |
Adán Gómez Uribe | 1959-1961 |
Salvador Palomera Amezcua | 1962-1964 |
Jesús Anaya Madrigal | 1965-1966 |
FidencioSánchez Díaz | 1966-1967 |
Lázaro VidriezcaTerríquez (Presidente provisional) | 1967 |
J. Jesús Palomera López | 1968-1970 |
Salvador González Covarrubias | 1971-1973 |
Gregorio Vélez Montes | 1974-1976 |
J. Jesús Palomera López | 1977-1979 |
Simón Quiles Anguiano | 1980-1982 |
Ignacio García de Alba Pelayo | 1983-1985 |
Ángel Padilla Canales | 1986-1988 |
MelesioVillamar Velasco | 1989-1992 |
Fernando Flores Castañeda | 1992-1995 |
J. Dolores Lara Ramírez | 1995-1997 |
Ignacio García de Alba Pelayo | 1998-2000 |
Ricardo Hernández Preciado | 2001-2003 |
Alberto Santiago Ochoa Vázquez | 2004-2006 |
Magdaleno González Carrillo | 2007-2009 |
Adán Israel Mendoza Rodríguez (Interino) | 2009 |
Magdaleno González Carrillo | 2009 |
Calos Román Ramírez Núñez | 2010-2012 |
Jesús Julián Deniz Sánchez | 2012-2015 |
Carlos Cuauhtémoc Cañedo Díaz | 2015-2018 |
Adán Israel Mendoza Rodríguez | 2018-2021 |
- Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
- Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
- Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
- Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
- Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
- Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de La Huerta, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
- Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de La Huerta, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
- Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
- Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
- Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
- Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
- Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
- Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
- Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
- Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
- H. Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco 1998-2000. Archivo Histórico Municipal. Monografía del Municipio de La Huerta, Jalisco. Noviembre de 1999
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en página web www.inegi.gob.mx 2001
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en página web www.inegi.gob.mx 2006
- Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
- Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
- Radiografía de Jalisco. La Huerta. En El Informador, 1° de junio de 1994, Secc. C p. 3
- Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
- Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
- Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
- Secretaría de Fomento Turístico, Artesanal y Pesquero del Gobierno de Jalisco. Monografía del municipio de La Huerta, Jal. , 1992
- Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
- Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
- Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de La Huerta, Jalisco. 1994.
- Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
- Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
- Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica. 2001.
- Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica. 2002.
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco 1998-2000
Fotografías H. Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco 1998-2000
Fotografías tomadas por José H. Jasso/Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales